El Orbital Infinito

Esta obra reúne los conceptos matemáticos del resto de piezas de la instalación y los agrupa en una estructura geométrica y simétrica, donde quedan representados absolutamente todos los números. En esta rueda, que agrupa los números de 300 en 300, existen 80 posiciones en color blanco que pueden definirse como regiones numéricas donde encontrar números primos. Es curioso cómo a partir del número 1200 todas las posiciones posibles donde encontrar un número primo están ya definidas.

En química cuántica, los orbitales moleculares son regiones del espacio donde es probable encontrar un electrón.

Esta obra pertenece al proyecto Un orden visual para los Números Primos.

El Orbital Infinito
Video proyección. 300² milisegundos
2019

 

¿A dónde tienden los Pilares Numéricos?

Partiendo de la misma estructura en espiral utilizada para La Constelación Prima, las 80 “posiciones primas” se convierten ahora en torres donde los números primos se apilan. La maqueta representa lo que podría ser esta instalación laberíntica por la que los visitantes podrían adentrarse en un bosque de números. La torre de metacrilato es la que se encontraría en la posición 1, y que, creciendo de 300 en 300, contiene los números primos en blanco (y los no primos en negro).

Según el “Teorema de Dirichlet”, estos pilares, que parecen crecer de manera dispar, a medida que asciendan tendrán sin embargo el mismo tamaño y por tanto el mismo número de capas: infinito.

Esta obra pertenece al proyecto Un orden visual para los Números Primos.

¿A dónde tienden los Pilares Numéricos?
Torre de 30 discos de metacrilato. 300 x 300 x 30² mm
Maqueta de metacrilato. 70 x 70 cm
2019

Fotos de Marta Huertas
La Proyectora de Ideas

La Constelación Prima

300 números colocados en forma de espiral orgánica establecen 300 posiciones sobre las que los números se colocan como si de capas se tratase. Los puntos blancos en el dibujo marcan los números primos de cada sección, que se van posicionando siempre sobre los mismos lugares. Las secciones están marcadas por cada capa de metacrilato. La capa inicial es la correspondiente al rango 300-600 y la última al 403880700-403881000. Para este rápido crecimiento de números (en sólo 30 capas) se ha establecido una serie que define el número inicial (punto de partida) de cada capa.

Esta serie es la sucesión de Fibonacci, de donde deriva el número áureo, presente en la naturaleza, (en la distribución de las hojas de las plantas, en la formación de las galaxias…) y que también puede representarse en forma de espiral: la espiral áurea.

Esta obra pertenece al proyecto Un orden visual para los Números Primos.

La Constelación Prima
Instalación de 30 capas de metacrilato. 28 x 13 x 53 cm
2019

Fotos de Marta Huertas
La Proyectora de Ideas

La Espiral de Ulam

número primo:

  1. m. Mat. número entero que solo es exactamente divisible por sí mismo y por la unidad; p. ej., 5, 7, etc.

Siendo mis padres ambos matemáticos, esta ciencia no es algo ajeno a mis intereses. Tras unas conversaciones en familia sobre los números primos y sus secretos apareció en mi cuaderno de bocetos un dibujo en forma de espiral que ordenaba los números en una apariencia caótica pero ordenada a su vez, donde los patrones parecían estar a punto de repetirse cuando justo frenaban su crecimiento.

Una vez inmerso en el proceso de esta pieza, y después de los primeros 1.500 números, descubrí que La espiral de Ulam había sido una estructura elegida inconscientemente. Coincidencia alegre la que hizo aparecer en mi cuaderno prácticamente el mismo dibujo que Stanislaw Ulam creó por primera vez en unas conferencias en 1963.

Esta obra pertenece al proyecto Un orden visual para los Números Primos.

La Espiral de Ulam
Acrílico y grafito sobre tabla. 30² x 30² mm
2019

Fotos de Marta Huertas
La Proyectora de Ideas


¿Es ese orden natural oculto el mismo que distribuye las estrellas en el firmamento? ¿El mismo que puede encontrarse en un campo de amapolas? ¿O en los lunares de una piel?

De manera personal, me adentré en este proyecto movido por mi continua búsqueda de “lo esencial” y por mi creencia fractal de que “lo más pequeño” contiene “lo más grande”.

La Espiral de Ulam. Un Oculto Orden Natural
Videoproyección. 300² milisegundos
2019

Own City

En el caso particular de Own City, los “momentos (in)conscientes” están ligados a la ciudad. Una ciudad que no es la de todos, sino la que es creada a partir de tus propios pasos. Esta serie nace durante una residencia artística realizada en 2015 en Estambul, y hace referencia a mis propios pasos durante mi estancia allí.

Own City

Deambulo por la ciudad, una ciudad que no es la mía

No llevo mapa, ni llevo google maps

Mis pasos me llevan por calles, plazas, puentes.

Descubro la ciudad a través de impulsos que me hacen girar ahora,
                                                                                 

                                              o pararme,
                                                                                         

                                                                                                  o continuar mi camino.

Y comienzo a generar momentos únicos y propios,

Espacios que sólo yo podré recordar,

Una ciudad que me transforma.

Una ciudad a la que pertenezco.

Una ciudad que me pertenece.

My own city.

Build Your Own World

I build my own world

Yo construyo mi propio mundo,
que siempre se encuentra donde yo estoy.
Construyo mi mundo a conciencia y,
siendo consciente de mi interior,
soy capaz de comprender mi alrededor.
Trabajando sobre mi libertad antes que sobre mi ideología,
contribuyo en la creación de un mundo nuestro.
Personalidades libres y propias
Componen sociedades libres y propias.
Si todos construimos nuestros propios mundos,
podremos crear el mundo de todos nosotros.

 

Instalación / Intervención

(He) estado (Des)conectado

En mi obra (He) estado (Des)conectado, mi intención es dejar constancia del tiempo en soledad a través de un resultado visual. Mientras estoy dibujando toda mi atención se concentra en mis actos y pensamientos. Me encuentro conectado conmigo mismo; y, a la vez, desconectado de las constantes Internet y redes sociales. Los círculos concéntricos avanzan en la superficie de manera que los espectadores pueden ver cuánto tiempo de mi ESTADO CONECTADO he necesitado para dibujar esa gran masa de líneas. Tiempo durante el cual también HE ESTADO DESCONECTADO.

Somos individuos porque somos esencialmente sociales.

Frente a la homogenización de individuos y sociedades enteras me encuentro en esta continua reflexión sobre los momentos que nos aportan identidad propia que provenga desde lo más profundo de nosotros mismos. La importancia del proceso, de esos momentos (in)conscientes, la importancia de la soledad; nos hace darnos cuenta y valorar las relaciones sociales reales, las que nos conmueven, las que nos hacen conectar realmente con otra persona.

Momentos (in)conscientes

Momentos a solas, tiempo de uno.

Estar solo, (y con “solo” me refiero a sin personas alrededor pero también sin móviles o aparatos electrónicos), se ha convertido en una actitud extraña, e incluso ridiculizada. Pasear en solitario, estar sentado en una parada de autobús, simplemente esperando; encontrarse con la mente dispersa mirando un paisaje, o dibujando algo sin sentido en un trozo de papel. Es necesaria la experimentación de estos momentos.

Momentos de reflexión, tiempo de trance.

La serie Momentos (in)conscientes tiene como tema principal el tiempo “perdido”, utilizado nada más que con uno mismo; tiempo que genera pensamientos e ideas propias que otorgan identidad a nuestra persona. Las obras que componen esta serie pretenden generar una respuesta en la mente del espectador. El gran objetivo es conseguir una visión abierta y receptiva, que permita una comunicación que fluya entre la obra, el espectador, sus recuerdos y sus pensamientos; y que provoque una reflexión profunda.

Momentos inconscientes, tiempo consciente

Cada línea tiene su consecuencia en la siguiente. Los cambios quedan registrados, cualquier desviación que accidentalmente se produce en el recorrido de una de las líneas es “heredado” en cualquiera de las posteriores.
Cada línea depende de la línea anterior tanto como cada acto o pensamiento influyen en la identidad del individuo.